La memoria no es solo voltear a ver el pasado, si no que es un proceso para ver cosas del pasado con los ojos de hoy, y así empezar a proponer acciones para un futuro más seguro; Laura Freyermuth.

CIUDAD DE MÉXCO, 03JULIO2021.- César Cravioto Romero, comisionado para la Reconstrucción de la Ciudad de México, en compañía del Área Técnica y Social, encabezó el evento protocolario para la colocación de la primer piedra de la reconstrucción del edificio de la Avenida Ámsterdam 86 el cual fue afectado por el sismo de septiembre de 2017. FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM

 La reconstrucción de la ciudad después del sismo del 19 de septiembre ha avanzado lento y con cambios de políticas, trámites y procedimientos. En la sesión interactiva Documentación y construcción de la Memoria para la prevención y acción, un grupo de mujeres especialistas en memoria, registro y documentación, destacaron la necesidad de recuperar y sistematizar la experiencia tras los sismos del 19 de septiembre de 2017. 

Sergio Beltrán, arquitecto forense, moderó un panel en el cual subrayó la importancia de hacer memoria y crear conciencia para prevenir desastres futuros. En el panel, participaron Daniela Alatorre, documentalista de NoFicción, Carmen García Bermejo, de Quinto Elemento Lab, Ana Cecilia Terrazas, subcomisionada de Memoria, de la Comisión para la  Reconstrucción de la Ciudad de México, Christiane Burkhard, Documentalista de Levantemos México (AMBULANTE) y María Moreno y Laura Freyermuth, docente de la UAM Cuajimalpa e integrante de CIUDADania19s correspondientemente, y colaboradoras ambas del proyecto Humanities Action Lab.

Durante la sesión, Daniela Alatorre, presentó el documental, que produjo con Santiago Arau y Diego Rabasa, el cual muestra imágenes aéreas con dron del #19s y los trabajos de rescate que se realizaron durante y después de la emergencia; “este trabajo nos permitió crear un espacio de reflexión mediante la recopilación de imágenes y sonidos de ese momento”, indicó Daniela. El documental puede verse de manera gratuita en The New York Times Open Docs. 

Sobre la problemática de la memoria, y cómo ésta contribuye a procesos de justicia, Carmen García aseguró que “la memoria es aquello que se resiste al tiempo”. También aseguró que, junto con el equipo de reporteros de Quinto Elemento Lab, se dieron a la tarea de reunirse con las familias de algunas víctimas del #19s, para recuperar datos sobre la forma en la que vivieron, y así, conmemorar a las personas que murieron.

Destacó también, cómo este trabajo de periodismo de investigación implicó retos emocionales y periodísticos, como acercarse a las personas que acababan de sufrir una pérdida: “se tiene que tener mucho tacto y respeto… fue un trabajo muy duro, pero muy satisfactorio, porque pudimos ver las cosas en las que hemos fallado como comunidad” señaló.

Por su parte, María Moreno y Laura Freyermuth, de Humanities Action Lab, presentaron un proyecto de memoria y archivo, el cual consiste en representar visualmente cómo viven comunidades afectadas todavía por el 19s, y su experiencia de vida a un año y medio de la emergencia. En un trabajo comunitario realizado en comunidades como San Gregorio, en Xochimilco, han buscado generar un conocimiento sobre la justicia ambiental y su importancia en el territorio y el tejido social.

El trabajo realizado durante los últimos meses con tres comunidades en Ciudad de México, implicaron la visita y documentación a estos lugares, y se tradujo en una exposición que se encuentra echibido en Espacio Arterial, foro de exposiciones en la Universidad de la Comunicación, y que estará disponible hasta finales de marzo. “La memoria no es solo voltear a ver el pasado, si no un proceso para ver cosas del pasado con los ojos de hoy y así empezar a proponer acciones para un futuro más seguro, y que así no se quede en un recuerdo que duela sino en uno que transforme”, aseguró por su parte Laura Freyermuth. Este proyecto que se realizó en conjunto con alumnos de la UAM Cuajimalpa, resaltaron las participantes.

Christiane Burkhard, por su parte, compartió el trabajo de la construcción de la memoria a través de Levantemos México, el fondo que recibieron Diego Luna y Gael García Bernal a través de AMBULANTE, para apoyar a las personas afectadas por los sismos del #19s. Este trabajo, consiste en un registro audiovisual “con el propósito de recopilar datos que sirvan para la construcción de un México mejor, se tiene previsto que dentro de un año la plataforma multimedia sea un lugar que sirva como acervo de la memoria colectiva y así, la gente pueda tomar acciones en la búsqueda de un México más próspero, e invitar a la gente crear diálogos y no monólogos sobre la memoria como herramienta de mejora social”, afirmó.

Por su parte, Ana Cecilia Terrazas, subcomisionada de Memoria de la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México, habló de cómo todos hemos sido parte de alguna catástrofe, y cómo es necesario construir repositorios y archivos en los que resguardemos datos, testimonios, audios, videos, trabajos de artistas, etc. Terrazas habló de Sismo sin Sismo; una página web en la cual se muestran trabajos de distintas personas haciendo un ejercicio de memoria.

Un Memorial es un espacio que se crea y se comparte, es un espacio útil y vivo, para recordar en colectivo, para aprender y para nunca más repetir”, concluyó Sergio Beltrán.

Share This