
NOTICIAS
Travesías de Aprendizajes 2023.
Resiliencia Hídrica Ruta Cívica, la Embajada de Suiza y el Instituto Watson te invitamos a dialogar y aprender sobre la resiliencia hídrica en la Ciudad de México en un recorrido por la zona chinampera de Xochimilco. En el marco del #DíaMundialDelAgua hablaremos sobre...
El segundo desastre: reflexiones a cinco años del 19S
por Naxhelli Ruiz, socióloga experta en gestión del riesgo e integrante del Consejo de Ruta Cívica Cuando se producen desastres en espacios altamente politizados y visibles, como es el caso de la Ciudad de México, se abre una ventana para ver las entrañas de la...
LOS PENDIENTES DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017: CINCO AÑOS DE RESISTENCIA
Han pasado ya cinco años de uno de los momentos más trágicos en la historia reciente de la ciudad. Sin olvidar nunca lo acontecido en 1985, en esta ocasión nos reunimos para hablar de los hechos trágicos que se registraron en la Ciudad de México 32 años después, el mismo día, pero de 2017, y hace casi cinco años.
#NuestroMemorial19s: 5 años del derrumbe de Alvaro Obregón 286
Por Sergio Beltrán, arquitecto forense e integrante del Consejo de Ruta Cívica Con certeza científica, no conocemos las razones por las que el edificio de Bolívar 168 colapsó (Leer aquí el testimonio de Fernando, cuya hermana falleció en ese derrumbe). Hay líneas de...
CONVERSATORIOS SOBRE LA CIUDAD Y EL FUTURO QUE DESEAMOS CONSTRUIR
Crear y reformar consejos directivos dentro de una organización es necesario; pero es un privilegio cuando los integrantes le dan dirección y se apropian de la organización.
INFORMACIÓN DE INTERÉS PÚBLICO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ATENCIÓN A EMERGENCIAS
Para construir la gobernanza y gestión efectiva del riesgo, debemos promover el #ConocimientoAbierto, transparentar y publicación información.
Esta publicación busca iniciar una conversación que se aleje del concepto que ha prevalecido: “conocer la información y posibilidades de desastres no debería ni atemorizar a la población ni desalentar la inversión, y por lo mismo deberíamos hacerla pública”.
EL FUTURO DE LA CIUDAD SE DEFINE ENTRE MEGAPROYECTOS, INTERESES INMOBILIARIOS Y PLANES AL VAPOR
En contraste, el PGD y el PGOT se construyeron en oficinas y grupos cerrados, con mapas y datos que hasta la fecha no son públicos.
En términos del proceso, la conducción de la planeación desde el Gobierno de la Ciudad de México ha sido sumamente torpe. presentó ambos instrumentos (el PGD y PGOT) al Congreso para su aprobación, sin la secuencia coherente de primero aprobar el PGD y luego elaborar un PGOT.
RUTAS DE LA PARTICIPACIÓN Y CONSULTA PARA LA PLANEACIÓN EN CDMX: VACÍOS E IRREGULARIDADES
Ruta Cívica desde 2019 en sus propuestas al Congreso local propuso utilizar algunos de los mecanismos ya incluidos en la Ley de Participación para los procesos de elaboración, desde el Instituto de Planeación, y los procesos de deliberación y aprobación legislativa, desde el Congreso. Finalmente, es fundamental que todo esto se termine actualizando en los Sistemas de Información y de Indicadores de Derechos Humanos.
Inscríbete a nuestro boletín
Regístrate en nuestro boletín para compartirte mensualmente lo más relevante de nuestras campañas, invitaciones a eventos y actividades para que participes


NUESTRAS CAMPAÑAS
Entérate de nuestras campañas, donde buscamos impulsar transformaciones en políticas y sociales. Con ellas, queremos promover la participación de los y las ciudadanos en asuntos públicos y generar conocimiento sobre las ciudades y su gobernanza.